martes, 19 de junio de 2012

Conclusiones posmodernidad .


Posmodernidad, ninguno de los dos sabíamos que era ni la palabra ni lo que ello conllevaba, y aún a día de hoy sigue sin estar clara la idea. Pero claro, ¿quién la tiene clara? Sólo es un concepto vago de un presente incierto. El posmodernismo baraja todos los ámbitos culturales y sociales, desde los movimientos artísticos, pasando por las corrientes filosóficas y literarias del siglo XX. Es la consecución de la modernidad.Y a pesar de ello, es un cambio incuestionable en los géneros ya mencionados. 


El trato con la posmodernidad ha de ser algo activo, estar al día de todo cuanto sucede. El arte es conocido por todos, pero a veces, sólo unos pocos entienden lo que una obra conlleva.  Tal vez aquellos con más relación al entorno al que está dirigido. Muchas veces, este público lo encuentra incomprensible y no es capaz de entablar un vínculo emocional con la obra. esto quiere decir, que no todos podemos valorar una obra por lo que realmente es o para lo que fue concebida.

La sociedad en la que vivimos promueve la individualidad del sujeto y sucompetitividad para con el resto. Existe una unidad, de la que pocos son conscientes. Es una sociedad vacía de concepto en la que todo vale. Esto aplicado en el arte nos deja un margen vacío que no todos entendemos aveces.

Realmente vivimos una época difícil de definir, donde todo lo decandente parece intensificarse y donde surgen propuestas interesantes que no encuentran su eco por falta de interés dentro del sistema,donde pocos puede encontrar ya su lugar, pues poco a poco se abre una brecha intelectual y económica que nos divide y crea a consciencia diferencias entre nosotros.



(Jose Manuel Nieto Pérez, Alicia Fontiveros Suárez)

Texto Marín

Bueno. Texto leído. Otra vez.

Este texto, no sé por qué, me recuerda que existen varios tipos de inteligencias. Será que de pequeña, y desde siempre creo yo, se me han dado fatal las matemáticas y no del todo mal el dibujo. No terminaba de entender por qué a otros niños les pasaba justo lo contrario. Y eso es lo que me plantea este texto.

Comprendo la importancia del dibujo, tanto como el de aprender matemáticas. Y ya un poco menos joven, me hago a la idea de por qué no se me daba todo igual de bien, o de mal.

Si bien en este sistema educativo que conocemos por el oficial, no se da por igualitaria la importancia del dibujo a las de otras asignaturas más lógicas o teóricas, doy por hecho que volvemos a fallar.

La autoexpresión creativa me pareció al leerlo algo grande, aunque con ciertos aspectos por pulir. Lo mejor de este movimiento es el permitir al alumno experimentar, aprender y formarse de forma "personalizada". No era necesario  un proceso de desarrollo a la par que otros, todos a una, sino más bien la superación y evolución del individuo en algo tan personal como el dibujo y la expresión de los sentimientos propios. 

Y aquí llega el tema que dejé colgado líneas atrás. Si cada uno es como es, y nuestro aprendizaje se lleva a cabo de una forma única para todos, ¿falla el alumno o el sistema? ¿Es el alumno el que no es creativo o simplemente eliminan nuestra creatividad al no enfocar el aprendizaje en la persona?. Cada cual tiene su forma de asimilar los conceptos. Es posible que por culpa de una mala educación artística se hayan sesgado grandes personalidades creativas.

Con esto entro en esa mezcliña que hicieron de aplicar teorías artísticas y experiencia creadora que fue la DBAE. No sé cómo sentirme con eso de que la creatividad no se entiende como una capacidad innata en todos. Supongo que eso quiere decir que nunca seré buena en matemáticas. Lo que sí sé es que no me siento del todo cómoda con eso de conocer el arte para crear arte, conocer la creatividad mediante las obras para ser creativo. ¿Hasta que punto condiciona eso a la persona?. Lo único que veo positivo en este tipo de aprendizaje es la enseñanza de una cultura general artísticamente hablando.

Y haciendo memoria hasta aquí, llevamos un rato haciéndolo mal con esto de la educación. Y seguiremos, creo yo. El grueso de educadores que sigue considerando el aprendizaje como el memorizar conceptos y asumirlos como propios, aún habiendo salido de la nada...es mayor del que pensamos. Algún día, le subiremos la autoestima a las asignaturas que enseñen dibujo en todas sus variantes, haciéndolas ecuánimes a las matemáticas...y no digamos ya, a la física. 







Vídeo Postmodernidad

Han pasado meses y aún no soy capaz de escribir la entrada "Pros y contras del texto de Marín"...supongo que ya no me queda otra. Aún así, subo ya el vídeo, no vaya a darme problemas más adelante...por lo que sea. La edición es pésima. Para colmo, si no pagas el programa, te pone una tenue marca de agua (o así te lo dicen). Intenten descubrir dónde la colocan, imperceptible al ojo humano...desde luego, son buena gente.


                                  

Resumen esquema del texto de Marin

Evolución del arte dentro de la sociedad y el tiempo:


  • Antigüedad clásica: El dibujo se imparte por su utilidad y belleza.
  • Edad Media: Talleres. Nos hay artistas sino artesanos. Materiales y técnicas como importantes. No hay creatividad.
  • Renacimiento - Romanticismo: El arte es belleza. Academias de dibujo. Imitación.
  • Siglo XIX: Implantación de la enseñanza del dibujo en las escuelas. Imitación de formas ya creadas. De nuevo no hay creatividad.
  • Primera mitad del siglo XX: Toma importancia el dibujo infantil.
  • Segunda mitad del siglo XX: Desarrollo de diversos métodos de educación artística.